miércoles, marzo 26, 2008

Dominique (1862), de Eugène Fromentin



“El primer espejo en el que me vi me devolvió la imagen extrañamente descompuesta de un fantasma que se me parecía, y al que me costó trabajo reconocer.” (p. 241)

Dieciocho años han pasado desde que leyera por primera vez esta maravillosa novela. Una de las más tristes que haya leído jamás, debo decir. Su lectura sume en una melancolía profunda que me temo no sea lo más apropiado para determinados espíritus. Pero resulta imposible sustraerse a tal sentimiento, más si alguna vez se ha compartido el mismo fuego que quemó el alma del protagonista de esta historia, Dominique.

Asocio en mis recuerdos de juventud este libro a otros dos que marcaron, no sé decir si para bien o para mal, con una intensidad enfermiza aquellos años de mi vida. Hubo más antes, y hubo otros después. Pero recuerdo estos tres como un todo imborrable. Me refiero, además de a Dominique (1862), a El gran Meaulnes (Le Grand Meaulnes, 1913) de Alain Fournier y a Adolphe (1816) de Benjamin Constant. Siento la tentación, quizá la obligación, de incluir también El corazón es un cazador solitario (The Heart Is a Lonely Hunter, 1940) de Carson McCullers, pero temo que su lectura fue posterior. El sentimiento que la une a las anteriores es el mismo, en cualquier caso. Se considera la de Constant un precedente de Dominique en lo que atañe al “análisis psicológico sobre la pasión amorosa” (del texto de contraportada), si bien creo que la del primero muestra un tono diferente: igualmente romántica, pero inflamada de una ironía y una mordacidad únicas que, en un juicio precipitado, nos harían pensar que Adolphe juega en contra.

Imagino que nos pasa a todos los que amamos la literatura: si nos pidieran hacer una lista de los mejores libros que hemos leído nos veríamos en un aprieto. Empezarían a surgir títulos, uno tras otro, y elegiríamos tantos que al final igual sería no haberla hecho. Pero si esta lista nos obligara a señalar tan solo aquellos que de alguna manera nos han marcado, nos han dejado una huella profunda en nuestro carácter, los que de una manera u otra nos han formado, nos han alimentado y convertido en lo que somos, quizá sí podríamos restringir los títulos. Porque aquí ya no se trataría de nuestros libros favoritos, los que más nos han gustado o los que consideramos verdaderas joyas. Se trataría de aquellos que nos han cambiado, aquellos que tras su lectura nos han hecho renunciar, no siempre de forma consciente (en ocasiones, solo el tiempo nos dará la verdadera perspectiva de este hecho), a la persona que éramos. Así, en mi lista, de seguro que habría libros que considero mejores que este de Eugène Fromentin. Pero en mi corazón guarda un lugar único. Ese lugar reservado a esas obras que nos hacen temblar no solo de manera emocional, sino física ante el simple acto de enfrentarnos a abrir sus páginas de nuevo. Como si además de volver a leer un libro que amamos nos preparáramos a dejar al descubierto algo que permanece dentro de nosotros que deseamos que nadie toque, que jamás se adivine. Un fragmento de nuestras vidas que se confunde con las hojas amarillentas de ese libro. Un hecho del pasado tan ligado a esa lectura que volver a ella supone retornar a nuestro yo de entonces. Y descubrir que sigue vivo y que aún duele, porque hemos repetido, sin saberlo, la misma historia como en una espiral ilógica. Pero la belleza de las palabras, hoy como entonces, lo hace soportable. Porque ellas nos devuelven a su vez los breves estallidos de felicidad que acompañaron a los momentos más tristes.

Tampoco es mi deseo hacer pensar al hipotético lector de estas líneas que los hechos a los que me pudiera referir tienen algún carácter especial. Al contrario. En realidad, cualquier persona con un mínimo de sensibilidad ha vivido algo así al menos una vez en su vida. Y aclarado esto, prometo solemnemente dejar a un lado mi horrible yo en lo que resta del comentario a este mágico (dar sentido a este adjetivo era mi modesta pretensión en estas primeras líneas) libro. 

Eugène Fromentin (1820-1876) fue, ante todo, pintor (“un estimable paisajista”) y crítico de arte (se considera su ensayo Los maestros de antaño (Les Maîtres d’autrefois, 1876), dedicado a los pintores flamencos y holandeses, todo un clásico). Nos dejó a su vez algunos volúmenes de recuerdos y viajes. Dominique fue su única novela, su solitaria incursión en el mundo de la ficción. Bien se puede afirmar que tras escribir un libro como este se puede abandonar con orgullo: es, sin lugar a dudas, una absoluta obra maestra, una novela que como pocas refleja de manera sublime (¡también despiadada, sin conmiseraciones baratas!) qué supone la absoluta contención de los sentimientos y la renuncia a todo lo que uno ama. Transcribo de la contraportada: “En este estudio, en parte autobiográfico, Dominique cuenta su amor de juventud por Madeleine d’Orsel y su posterior renuncia a ella y a la carrera literaria, cuando siente que carece de fuerza para llegar, para ser lo que soñó en su juventud ambiciosa.” Mis encendidas palabras resultan confusas y banales al lado de esta precisa, perfecta descripción de qué es esta novela. Como nos enseña el propio Fromentin, la sencillez puede ser en ocasiones la única manera digna de dar salida a nuestras pasiones.

Fromentin abre su novela presentándonos el carácter de Dominique. En unas pocas líneas lo conocemos. Más adelante llegaremos a entender el por qué de todos sus actos, de sus decisiones, pero en un principio tan solo se nos adelanta el final de la historia. Porque aquí no hay sorpresas argumentales ni giros bruscos en la trama: todo se desliza de forma aparentemente tranquila hacia un precipicio de resignación solo soportable si se comprende en su totalidad. Como si la destrucción solo pudiera asumirse con palabras suaves. “A los que hablaban de su juventud y le recordaban los destellos bastante intensos que en otro tiempo lanzó, él respondía que aquello fue, sin duda, una ilusión que se hicieron los demás y él mismo, también, que no era nadie, en realidad, y que la prueba estaba en que hoy se parecía a todo el mundo, resultado equitativo del que se congratulaba, como si fuera una restitución legítima hecha a la opinión.” (p. 8)

El grueso de la novela está formado por la narración que hace Dominique de su vida al narrador inicial: este desaparece en el capítulo tercero y no volverá hasta el final, cerrando de manera admirable las confidencias de su amigo enmarcándolas en un retrato de su vida actual. Conoceremos primero quién es y qué ha llegado a ser. Poco a poco iremos descubriendo por qué.

Afín a su espíritu, Fromentin aplica en su obra un estilo pausado y contenido, en el cual la naturaleza, el clima y los paisajes acompañan siempre al estado emocional de los protagonistas. Si como pintor de paisajes los expertos lo califican de estimable, debo decir que sus descripciones son sencillamente extraordinarias, lo que pinta con sus palabras se clava en el espíritu (describe, valga un solo ejemplo, una visita a un faro abandonado con tal intensidad que tras su lectura uno se siente mareado, arrastrado por el mismo vértigo que los protagonistas). Claramente romántica, no resulta sin embargo pacata o remilgada. La pasión de Dominique por Madeleine es también física, cómo no, y Fromentin la refleja en ocasiones con una sensualidad desbordante. Es la imposibilidad de que ese amor se consume lo que obligará a Dominique a reprimir sus sentimientos cuanto le es posible, a aplicar la fría razón a aquello a lo que la razón es ajeno. Mantiene siempre una increíble lucidez en el análisis de los sentimientos, incluso en mitad de la más arrolladora tormenta pasional: “Es bueno que toda humillación aproveche y ésta me abrió los ojos sobre muchas verdades; me hubiera recordado, de haberlo podido yo olvidar, que aquel amor exaltado, contrariado, desdichado, ligeramente envarado y muy próximo al orgullo no se elevaba muy por encima del nivel de las pasiones comunes, que no era ni peor, ni mejor, y que la única particularidad que lo hacía parecer diferente era el ser más irrealizable que muchos otros. La facilidad le hubiera hecho apearse infaliblemente de su ambicioso pedestal y, como tantas cosas de este mundo, cuya única superioridad procede de un defecto de lógica o de plenitud, ¿quién sabe en qué se habría convertido, de haber sido más razonable o más dichoso?” (p. 162) Esto es lo que eleva la novela de Fromentin por encima de la moda romántica de la época: su obra es vida, no pose.

El luctuoso hecho que provoca la confesión de Dominique, el relato en el que los recuerdos se sucederán formando un doloroso trayecto, es el intento de suicidio de un antiguo amigo cuyo resultado ha sido quedar aún con vida, con la misma amargura, pero con el rostro completamente desfigurado, una cara destrozada que es el mismo espejo de un espíritu arrasado. Un inicio brutal, más aún teniendo en cuenta que Fromentin siempre hace estilo del fondo en su forma de narrar: todo es contenido aquí, todo parece susurrarse. Hasta cuando los personajes gritan de dolor parecen encerrados en una sala insonorizada que ahogara cualquier voz.

Personajes rotos, destrozados, pero presentados de forma tranquila, como si la resignación a llevar una vida gris fuera la salida más noble y digna, la única que nos hiciera posible sobrevivir. Pero algo los quema por dentro: las ilusiones de juventud han muerto y las presentes son débiles sustitutos. A la mínima crisis, el dolor volverá. Fromentin nos habla de vidas truncadas, de muertos en vida que se arrastran en un simulacro de felicidad (un simulacro que en ocasiones, a fuerza de autoconvicción o porque la vida misma no es un sendero lineal por mucho que uno luche por ello, no es tal, sino que se trata de la realidad, asaltada momentáneamente por un destello feliz al que aferrarse por largo tiempo) con una tranquilidad de espíritu, una calma, una aceptación del destino adverso tan grandes que resulta sobrecogedor. Se leen sus palabras con el corazón en suspenso, con un temor reverencial, y en todo momento no parece sino hablarnos tan solo de lo maravillosa que es una vida de retiro en el campo, lejos del mundo, aislado y ajeno a los afanes de la sociedad. Nunca la felicidad resultó tan fúnebre.

Hermosa, terrible, emocionante, esta novela convulsiona hasta provocar las lágrimas. Una lectura tan apasionada, tan apasionante ahora como lo fuera la primera vez. “El tono suavemente otoñal del relato, retenido hasta en la efusión, la felicidad de las páginas geórgicas, el ingenuo fervor romántico, dominado, mesurado, de una compostura casi clásica, son algunos de los rasgos más destacados de este clásico siempre un poco al margen, en la sombra, aunque vivo y original.” Esto es, esto mismo. 


FROMENTIN, Eugène. Dominique. Traducción de Emma Calatayud. Barcelona: Bruguera, 1984. 252 p. Libro amigo; 1512/1057. ISBN 84-02-10266-2.


11 comentarios:

Anónimo dijo...

No se si me ha conmovido mas la historia o tus palabras de elogio. Que decir, que me quedo con muchas ganas de leerla pero no se si ahora podria enfrentarme a una historia tan intensa. En mi juventud me enfrasque en miles de historias que, aunque dejaron una profunda huella, si fue un mazazo emocional. Adoraba a Chejov, a Tolstoi y a Dostoiesvki, a Carson McCullen (ayer estaba pensando en ella, en sus libros y me ha hecho gracia ver tu comentario), a Flaubert y a su Madame Bovary, a la regenta y tantas otras historias... A veces las echo de menos.

Besos

Anónimo dijo...

Retornar al pasado puede ser emocionante, pero hay que andarse con pies de plomo. Estas lecturas son la única forma segura de hacerlo, al menos como yo lo veo.

Por cierto, Shere: acaban, más o menos, de publicar un volumen que recoge todos los cuentos de Carson McCullers. Se titula "El aliento del cielo" y lo ha publicado Seix Barral. Hay un montón de inéditos hasta ahora en español (¡trece cuentos!), e incluye tres novelas cortas (la alucinante "La balada del café triste" entre ellas).

El precio, eso sí, pone a prueba el amor que uno puede sentir por ella, por feo que quede dicho así...

¡Abrazos!

Llosef

Anónimo dijo...

Me encantó la balada del triste café, a través de ella empece a leer las demas novelas. Es impresionante.

No se si me hare con ella en breve pero si lo hago, te lo dire. Ahora ando ahorrando espacio al maximo!

Besos

Lore dijo...

Querido Llosef, y lo de querido, aunque te parezca extraño, no es una forma de hablar.

Es algo totalmente sincero. ¿Sabes cuánto necesitaba a alguien como tú?

Después de mucho tiempo apática, he vuelto a revivir y vivir en la literatura, como antes lo hacía.

He acabado en 3 días (y porque no dispongo de más tiempo) la fantástica "Suave es la noche" que me ha dejado maravillada, y ahora quiero seguir la línea.

Mi próximo objetivo, sin duda: Dominique.
Tengo que encontrarlo.

Creo que ahora es mi momento para esta novela. Me siento equilibrada, me siento bien, y ese estoicismo estoy segura de que va a reconfortarme.

¿Qué decir de tu comentario? Pues que ojalá todos pudieran sentir como sientes tú la literatura. Esas reacciones físicas de las que hablas para mi son muy familiares.

Gracias por descubrirnos nuevos horizontes.

besos.

Llosef dijo...

Lore, que me sonrojas!!!

Bueno, sabía que esa novela de Fitzgerald no podía fallar, jaja. Jugué con ventaja.

Lo único que te pediría es que si finalmente lees Dominique y no te gusta, ¡ni se te ocurra echarte atrás de este nuevo impulso por leer!

En fin, creo que Fromentin no te decepcionará en cualquier caso.

Y estaré aquí, creo que ni debería recordártelo.

¡Abrazo fuerte!!

Lore dijo...

Lo he buscado en el cacho de biblioteca que tengo aquí, y no está.
Creo que en casa de mis padres tampoco lo tengo.
Ya no puedo asegurarlo, que mira lo que me pasó con "Suave es...".

Tengo que comprarlo. Mientras lo encuentro, he empezado a Henry James y su Washington Square.

Y no, creo que he cogido con fuerza las riendas, no parece que vuelva a esa apatía anterior.

Besote gordo!

Llosef dijo...

Desde luego, fuerzas no faltan si te atreves con Henry James, jajaja.

Me encanta, ¿eh? No he leído esa novela. Ya contarás.

Besote más gordo.

El Abuelito dijo...

Tras años de ver este ejemplar en la librería de ocasión donde me nutro, hoy he comprado este Dominique, llevado por su entusiasta comentario... aunque desde luego ya no sea joven y haga bastante tiempo que devoré la narrativa decimonónica -la fase de madurez y esplendor de la novela, a mi gusto- volveré con esta obrita... Cuando la haya terminado ya le cuento!

Posdata: Doña Lore, en la libreria París Valencia, sita en esta última ciudad, se encuentra este libro al precio de un euro. Si no tiene modo de encontrarlo, pídaselo a este su Abuelito.

Llosef dijo...

Estimado Abuelito:

Estoy convencido de que le emocionará este apasionante relato. Pero si no es así, no sea usted duro en su juicio y comprenda a estas almas cándidas, inocentes y enamoradizas.

Nuestra querida Lore encontró al fin el libro. Imagino que pasará por aquí a comentarlo, pero si no es así, en su nombre le agradezco su amable ofrecimiento.

Un abrazo:

Llosef

Fredi dijo...

¡Hay Dios mío! "El Gran Meulnes"... Leer eso en la adolescencia, si que marca. No se porqué, pero siempre que hablo de literatura fantástica, tengo que citarla... ¡y no lo es!... La novela tiene magia y consigue -como también lo hace Arthur Machen- que no sepas si soñaste, viviste, recordaste o añoraste... También está en mi lista de inolvidables.
Todavia lloriqueo al ver en Youtube que los franceses han realizado recientemente una adaptación al cine con una pinta excelente y que aquí no se estrena ni sale en DVD ¿sabe alguien si se me ha escapado una versión española?
Y dejo otras dos memorables novelas nostalgirrománticas-juveniles-aventureras en la onda Fournier... "El husar en los tejados" y "La mansión de las rosas"... y prometo intentarlo con Dominique. Hay algunas afinidades literarias que dan buen pálpito... Si a alguien le gusta "El gran Meulnes" eso es todo un refrendo...

Llosef dijo...

¡Comparto totalmente tus palabras, Fredi! "El gran Meaulnes" tiene algo extraño que provoca que, sin ser una novela fantástica, en el recuerdo siempre lo sea. Quizá, como comentas, sea por ese carácter de ensoñación que inunda cada página.

No he leído la novela de Giono que comentas, aunque alguna sí que hemos reseñado aquí. "El húsar en el tejado" está apuntada desde ya mismo para su lectura. Lo mismo "La mansión de las rosas". ¡Gracias por darnos estas maravillosas pistas!